Blog del FinDev

Servicios financieros digitales en América Latina

¿Cuál será el futuro de los servicios financieros digitales en la región? Explore la grabación del evento faiVLive y las respuestas de los panelistas a las inquietudes de los participantes.
Personas y productos en el mercado de Ambato en Ecuador.

La pandemia del COVID-19 elevó el perfil de los Servicios Financieros Digitales (SFD) debido a que estos han permitido una distribución sorprendentemente rápida de los fondos de apoyo social, ofreciendo un camino para brindar servicios financieros de forma segura y a escala. 

Sin embargo, aún quedan asuntos importantes que considerar en cuanto al despliegue e impacto final de los SFD. Entre ellos: ¿Quiénes están siendo excluidos? ¿Cómo podemos asegurarnos de que los nuevos actores y modelos empresariales incorporen las necesidades de las comunidades y los clientes de escasos recursos? ¿Podrán las IMFs mantener una posición clave en el futuro digital? 

Estas inquietudes fueron respondidas durante una edición especial de faiVlive, el pasado 17 de septiembre de 2020, que reunió a profesionales e investigadores expertos para abordar estas preguntas y debatir el camino a seguir para los SFD y la inclusión financiera en América Latina.

Los invitamos a revivir el evento y encontrar respuestas a estas preguntas mirando esta grabación:

También a leer las respuestas de dos de los panelistas: Kiki Del Valle (Vicepresidente Senior de Alianzas Digitales de Mastercard) y Xavier Faz (Líder de Modelos Empresariales y Líder Regional de CGAP) a preguntas adicionales de los participantes sobre este tema.

Preguntas y respuestas faiVLive:

¿Puede la tecnología sustituir lo presencial? ¿Son las fintechs una amenaza para las IMF?

 

Pregunta completa: ¿Puede lo digital sustituir la tecnología microfinanciera presencial que permite medir los riesgos inherentes del microempresario y su entorno? Si no fuera así, ¿cómo podrían las microfinancieras competir con las Fintechs, ya que enfrentan costos operativos altos? ¿Ustedes creen que las fintechs representan una amenaza real para las instituciones de microfinanzas? O, como dice Xavier, son dos sectores distintos que, en lugar de competir, más bien se complementan?

 

Respuesta Kiki Del Valle: Las instituciones de microfinanzas (IMF) y las fintechs aportan capacidades importantes -aunque diferentes- a los desafíos de la inclusión financiera. Mediante asociaciones, estas pueden tener un poderoso impacto en los consumidores y las pequeñas empresas. Sin embargo, para que las asociaciones sean posibles, las IMF deberán modernizar rápidamente sus operaciones, sobretodo como consecuencia del COVID-19. A través de nuestra asociación con Acción, el Centro Mastercard para el Crecimiento Inclusivo está ayudando a digitalizar y modernizar los proveedores de servicios financieros (PSF) que sirven como base de la pirámide en Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú. Con la modernización de los sistemas y las prácticas empresariales, las IMF y otros PSF estarán mejor equipados para sacar provecho de las fintechs, combinando nuevas innovaciones con su profundo conocimiento de clientes en la base de la pirámide (BOP, por sus siglas en inglés). En el caso de las fintechs, las IMF ofrecen llegar a una base de clientes a los que a menudo les resulta difícil comprometerse. Las IMF también tienen una mayor comprensión de las necesidades y hábitos de los clientes BOP y pueden proporcionar a las fintechs importantes lecciones sobre el equilibrio entre “tech and touch ”. 

 

Respuesta Xavier Faz: Creo que la tecnología digital difícilmente va a sustituir la “tecnología” microfinanciera, que ha logrado ser efectiva otorgando créditos sin colateral a millones de microempresarios.  El auge del crédito digital –crédito de bajo monto y corto plazo– que se otorga de manera remota e inmediata, es más efectivo para montos y plazos menores, donde la intención de pago es un factor más importante que la capacidad de pago.  Sin embargo, esto no implica que no le harán la vida difícil a las IMF –algunas Fintech ofrecen crédito digital parecido al tipo de crédito otorgado por las instituciones de microfinanzas, y esto claramente trae consigo una presión competitiva las las IMF no deben ignorar.  La pregunta que hay que contestar es si las IMF están listas y dispuestas a adoptar nuevas tecnología y nuevos modelos para responder a dicha competencia.  Las IMF tienen mucho que apalancar, pero para responder a la nueva competencia tendrán que ser más agresivas diversificando su oferta y adaptando sus productos a las necesidades de los clientes.   Habiendo dicho esto, hay que estar claros que hay muchos tipos de fintechs, no todas ofrecen credito digital.  Muchas fintechs de hecho pueden ofrecer productos financieros que podrían integrarse a la oferta de las IMF, o bien tienen un enfoque B2B que permiten eficientizar procesos internos.  Esto abre la posibilidad de alianzas ganar-ganar entre fintechs e IMF.

¿Cuál es su postura de montar a las Fintech a la carga regulatoria local e internacional que actualmente se enfrenta la banca tradicional?

 

Pregunta completa: ¿Cuál es su postura de montar a las Fintech a la carga regulatoria local e internacional que actualmente se enfrenta la banca tradicional?, dado que esto es una ventaja comparativa para las Fintechs en términos de velocidad para implementar nuevas infraestructura y crear nuevos productos y servicios.

 

Respuesta Xavier Faz: Es difícil agrupar las fintechs en una sola categoría, claramente no todas las Fintech deben ser reguladas. En principio, la regulación debería aplicar a la actividad y no a la figura específica, y esto debería crear un “level playing field” para todos los actores.  Sin embargo, aun bajo este principio, la banca tradicional esta en desventaja –pero no por la regulación. La banca tradicional ha desarrollado un modelo de negocio que tiene una carga enorme de costo de back office y de infraestructura de servicio, que funciona bien para productos generales de credito y ahorro en los segmentos medianos y altos de la población.  Las Fintech operan distinto, y eso les confiere una ventaja competitiva incluso cuando son reguladas. Los nuevos bancos digitales muestran que a pesar de contar con una licencia bancaria, cuentan con una estructura de costo más ligera.  Sin embargo, esto no garantiza el éxito, no todo se trata de costo.  Uno de los retos mas grandes para todo el sistema financiero (disruptores e incumbents) es ofrecer servicios que sean relevantes para los segmentos de menores ingresos. Aunque contraintuitivo, extrañamente, la regulación podría ser una ventaja si se utiliza para diversificar productos, adaptarlos de manera ágil al consumidor, e incorporar pagos

¿Qué barreras hay para que las microfinancieras y las fintechs hagan estas “microalianzas”?

 

Pregunta completa: ¿Qué barreras hay para que las microfinancieras y las fintechs hagan estas “microalianzas”? ¿Qué condiciones ayudarían a que existan más colaboración entre ambos?

 

Respuesta Kiki Del Valle: Uno de los obstáculos para el compromiso de las IMF con las fintechs es su capacidad operativa y técnica. Muchas instituciones simplemente no tienen la infraestructura para integrar nuevas plataformas innovadoras y utilizar APIs modulares en sus sistemas vigentes. Como se señaló durante el seminario web, las fintechs sufren de limitaciones de capacidad propia y/o priorización, con fuertes incentivos de los inversionistas para centrarse en los segmentos de clientes más rentables. Para que se produzca un compromiso significativo, las IMF tendrán que estar en un campo de juego tecnológico más parejo (si no igualado) y las fintechs necesitarán recursos específicos (tiempo, talento, fondos) con un compromiso de desarrollo de relaciones a largo plazo para atender a los consumidores BOP. Si bien las asociaciones entre estos dos sectores son esenciales para una mayor innovación y desarrollo, la confianza y el compartir un lenguaje mutuo también son claves para cualquier nueva colaboración. En algunos casos, intermediarios como Accion pueden desempeñar un papel importante en la reducción de las diferencias entre los sectores, además de fomentar el interés de ambas partes. 

¿Cuáles son buenas prácticas regulatorias para promover los SFD?

 

Respuesta Xavier Faz: Existen cuatro practicas que son esenciales para permitir que el mercado produzcas nuevas soluciones digitales:

  1. Se requiere permitir la emisión de dinero electrónico por terceros no bancarios.  Esto permite que organizaciones que ya cuentan con una infraestructura de manejo de efectivo o que cuentan con una base considerable de clientes, puedan ofrecer billeteras electrónicas que faciliten el movimiento de dinero y las transferencias y pagos digitales de manera eficiente, a un costo menor que el sistema bancario tradicional.
  2. Se requiere una regulación que permita la contratación de terceros (agentes o corresponsales) para operar la conversión de efectivo en dinero electrónico y viceversa.
  3. Se requieren reglas simplificadas para la apertura de cuentas – tanto bancarias como de dinero electrónico – para que en la práctica, el dinero electrónico sea asequible para el universo de la población.
  4. Se requieren reglas claras de protección al consumidor de servicios digitales que asegure la transparencia de términos y condiciones y la disponibilidad de un recurso de recepción y resolución de problemas de servicio.

CGAP ha realizado un estudio que profundiza en estos aspectos, se puede consultar aquí.

Es importante aclarar que si bien estas reglas permitirían el desarrollo de servicios financieros digitales, no garantizan que estos existan o que si existen, sean exitosos.  La revolución que hemos visto en otros países con SFD he ha dado en el ámbito de pagos y productos asociados a las billeteras móviles.  En Latinoamérica, existe una brecha enorme mas allá de los pagos, y la prioridad será utilizar los pagos digitales para ofrecer servicios relevantes para la población –que facilite generación de ingresos, enfrentar situaciones inesperadas/emergencias, mitigar riesgos, acceder a servicios básicos, entre otros.

¿Qué iniciativas o buenas prácticas han visto para capturar información de personas en la base de la pirámide?

 

Pregunta completa: Cuando se trata de otorgar créditos, por temas de riesgo y falta de información, los Bancos rechazan muchos créditos a aquellas personas que los están solicitando, especialmente aquellos de la base de la pirámide. ¿Qué iniciativas o buenas prácticas han visto para superar este reto? (Herramientas o iniciativas disruptivas para capturar información de estas personas)

 

Respuesta Kiki Del Valle: En los últimos años, hemos visto cómo la comunidad fintech ha creado casos de uso aprovechando los datos para servir mejor a la BOP. Desde herramientas de Gestión de Finanzas Personales hasta casos de uso más complejos, así como la creación de algoritmos para entender mejor el comportamiento de los clientes, el uso de fuentes de datos alternativos y nuevas herramientas de decisión de crédito. Estos avances han dado como resultado mejores tasas para los consumidores basadas en este comportamiento real, y la reducción de los costos de apertura para los bancos, por citar un ejemplo.  Los modelos alternativos de puntaje crediticio han avanzado para atender a los clientes con poco o sin historial crediticio, muchos de los cuales se encuentran en la base de la pirámide. Un  área que se muestra prometedora es la que se encuentra dentro de las cadenas de suministro de pequeños comerciantes y las empresas de bienes de consumo de movimiento rápido (FMCGs, por sus siglas en inglés). Un programa con el que Mastercard ha trabajado durante varios años (y que está empezando a ser imitado en otros países) es una asociación con Unilever y KCB en Kenya. Utilizando el historial de compras (que se utiliza como sustituto para la evaluación del crédito) de Unilever, la KCB está poniendo pequeñas líneas de crédito a disposición de microcomerciantes que anteriormente no tenían acceso a crédito formalmente. 

Los datos también desempeñan un papel fundamental en la gestión financiera personal del individuo y pueden ser aprovechados más allá de las decisiones de crédito para ampliarlos a otras áreas como la verificación instantánea del saldo de una cuenta, lo cual minimiza el riesgo de impago y evita los cargos por sobregiro para los clientes, en particular, aquellos con presupuestos ajustados que se encuentran en la BOP.

¿Hay necesidad de desarrollar herramientas digitales mejor adaptadas a las capacidades de las personas en el último tramo?

 

Pregunta completa: Dado los altos índices de analfabetismo completo y/o parcial ¿Hay necesidad de desarrollar herramientas digitales mejor adaptadas a las capacidades actuales de tales personas para poder generar una inclusión financiera incluyente? ¿Se requerirá el suministro de herramientas paralelas y simplificadas (aunque tal vez con limitaciones en sus funciones), o, alternativamente, la provisión de herramientas completas mejor diseñadas para el acceso y el uso de todos (por ejemplo, una opción para seleccionar la versión “simplificada”)?

 

Respuesta Kiki Del Valle: Cuando pensamos en la inclusión financiera en el último tramo, por ejemplo, puede haber barreras que se exacerban con soluciones que son únicamente digitales. En esos casos, pensamos que los socios pueden ayudar a cerrar esa brecha. Por ejemplo, para un programa destinado a digitalizar a los pequeños agricultores de Colombia y MéxicoMA trabajó con una ONG asociada para proporcionar capacidades financieras junto con esos productos financieros. Esa creación de capacidad incluía el empleo de una tableta simplificada que desglosaba los conceptos y que hacía que la gente se sintiera más cómoda utilizando un producto nuevo recién lanzado. Además, también es fundamental invertir en la capacidad humana local; desarrollar aptitudes digitales junto con los líderes locales (aquellos “primeros innovadores”) que pueden ayudar a orientar a otros, dado que son fuentes de información fiables. MA también reconoce que es necesario diseñar productos que sean útiles para la vida de las personas, lo que en última instancia impulsará el uso de las soluciones digitales. Ya sea que se trate de facilitar la recarga de un teléfono en una zona rural, de poder hacer el pago de una factura o de enviar dinero a un familiar en otra parte del país.

En este nuevo año regresaremos con más webinars sobre el futuro de la inclusión financiera. Para mantenerse al día con los últimos avances y estudios, y ser notificado de futuro episodios de faiVLive en español, suscríbase a faiV y a nuestro boletín de noticias aquí.

Escriba un comentario

Los comentarios en esta página son moderados por los editores del Portal FinDev. Agradecemos enviar solo comentarios relacionados con la publicación. Comparta su conocimiento con nosotros. Aprenda más.

Isidro Alberto Fernández Bernal , Microfinanciera, El Salvador
11 Febrero 2021

Hola: Un problema muy grave es que la tecnología requiere de altos costos y, si a eso le agregamos que la crisis de la pandemia del COVID-19 nos ha golpeado a nivel mundial, los resultados obtenidos han disminuido. Por lo tanto, si no se cuenta con los recursos suficientes, y la alta Dirección no tiene claro el horizonte hacia dónde vamos, a las microfinancieras les costará destinar fondos para invertir en tecnología.

Escriba un comentario