Conversaciones con el Portal: Jacoba Rodríguez Chirú, REDCAMIF
La Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (REDCAMIF) nace con el objetivo de promover la industria de las microfinanzas y su impacto en el desarrollo económico y social de la región centroamericana y del Caribe, así como incidir e impulsar condiciones políticas, normativas y regulatorias que beneficien y fortalezcan al sector de las microfinanzas en la región. La red cuenta con 128 instituciones afiliadas, 1,2 millones de clientes -70% mujeres-, con un préstamo promedio de US$ 1.120.
1 - ¿Cuáles son los desafíos de la inclusión financiera en Centroamérica?
Depende de las condiciones propias de cada país, aunque algunos desafíos son comunes en la región. Estos desafíos son de dos pisos, uno que corresponde al entorno, que tienen que ver con las regulaciones. Estas, en su mayoría, limitan la implementación de nuevos servicios y productos financieros para la gente de menores recursos económicos. Un ejemplo concreto es que no todas las instituciones de microfinanzas pueden captar ahorros. Las ONGs no pueden captar ahorros pero entonces los bancos tampoco captan ahorros en la base de la pirámide. Otro ejemplo de entorno, es la reducción de las fuentes de fondeo para la mayoría de las instituciones de microfinanzas (IMFs) de la región que se derivan de la crisis de 2008-2009. A esto hay que agregar que ahora mismo los inversores son mucho más “exquisitos” en cuanto a las condiciones establecidas, los plazos son más cortos y los montos son menores. Hay un número muy limitado de IMFs que acceden a estos recursos.
El otro grupo de desafíos que tiene la región en materia de inclusión financiera, tiene que ver con los procesos internos de cada IMF, vinculados a las capacidades de cada una de estas instituciones en cuanto a desarrollar innovaciones que van más allá del crédito. Otro aspecto a tomar en cuenta, es el riesgo en los segmentos nuevos, especialmente en las zonas rurales, donde sabemos que los riesgos son más severos.
2 - ¿Y cómo REDCAMIF piensa superar esos obstáculos?
En cuanto a finanzas rurales, tenemos previsto hacer un programa regional en los siete países que forman la red centroamericana, que se enfoca a trabajar en el sector rural con un componente integral que incluya, crédito, asistencia técnica, temática de género y la parte ambiental. En cuanto a la legislación, que es el factor que más limita la parte del ahorro, y que es justamente donde la población más pobre tiene menos acceso, hay que realizar gestiones en cada país, que hay que ir haciéndolo poco a poco, creando figuras intermedias entre banco y microfinancieras que puedan ir propiciando que la gente pueda ir a ventanilla para depositar sus ahorros. Estas son las acciones concretas que estamos realizando ahora.
3 - Pero ¿se puede apostar al sector rural en estos momentos en que los precios de las materias primas están bajando tanto?
Diría que sí. Hicimos un recorrido por toda América Central y el Caribe, y el sector rural es el que tiene menor atención del sistema bancario tradicional. La banca de fomento de cada uno de nuestros países, cando comenzamos a mirar el monto colocado en la banca rural es muy bajo. En el caso de Panamá, es del 1%. Hay una demanda enorme que, independientemente de que los precios de las materias primas estén bajando, está insatisfecha, porque el rural es un sector tradicionalmente desatendido. Todas las financieras se vuelcan a la parte urbana, a la tradicional, a la empresa mediana, pero lo chiquito y lo rural queda por fuera.
4 - Esto se debe a que las IMFs tienen mayores costos a la hora de penetrar en el área rural. Entonces, ¿cómo se hace? ¿Cuál es la receta?
Sí, correcto, cuando uno trabaja en el área rural hay que entender que lo rural es lo rural y tiene sus limitaciones. Tiene sus costos y hay que hacerlo con una metodología donde tú conozcas muy bien al cliente que quieres atender, si no la tienes, entonces no ingreses a atender el sector rural, porque eso tiene sus costos.
5 - Se habla de sobreendeudamiento en la industria de las microfinanzas, en Latinoamérica particularmente, en México y Nicaragua, ¿cuál es su opinión sobre este tema? ¿Cómo operan las IMFs de RECAMIF para reducir este riesgo?
No creo que sea en México y Nicaragua, nada más. Es una situación que debido a la competencia, a la oferta en algún momento muy abundante, entonces la gente tomó financiamientos de una y otra institución, hasta que se les cortó el financiamiento y allí fue donde se dieron cuenta del sobreendeudamiento de las personas. Esto también ha originado que haya prácticas muy sanas, la industria de las microfinanzas ha entendido que si no se comparte información del mercado, no se llega a conocer realmente a los clientes. Juega un papel muy importante los burós de créditos, donde el que reporta tiene acceso a la información así como también tiene la obligación de reportar, esto permite más o menos tener idea de cuan endeudado está el cliente. Es innegable que hay sobreendeudamiento y no sólo en microfinanzas. En el modelo capitalista en el que nos manejamos, en el que es fácil obtener una tarjeta de crédito, se ha creado sobreendeudamiento, por eso resulta fundamental compartir información sobre los clientes.
6 - ¿Cómo incorpora las IMFs de REDCAMIF los estándares de desempeño social en el día a día?
Es un programa que estamos implementando a nivel de REDCAMIF, en colaboración con el Programa Misión, para impulsar este tipo de evaluación. Capacitando especialistas a nivel local, con seguimiento de asesoría técnica de parte del Programa Misión, donde por lo menos 85% de las actividades están implementado alguna herramienta de gestión de desempeño social. Esta implementación es un alineamiento de la misión y la visión de las instituciones, para ver si realmente están cumpliendo sus misiones. Se trabaja de manera conjunta con The Smart Campaign para realizar evaluaciones sobre todo de protección al cliente, así como también herramientas para medir la pobreza, en este caso, tenemos un 20% de avance.
¿Es costoso implementar estos estándares?
No puedes implementar todos los indicadores, es muy costoso, tendrías que tener un sistema de información robusto. Lo que hay que hacer es seleccionar algunos indicadores que revelen si estás teniendo impacto positivo en la clientela que estás atendiendo. No todos los indicadores se pueden implementar. La clave está en elegir los adecuados, los que podes medir y que te indiquen si estás o no logrando tus objetivos.
7 - ¿Cree que la banca móvil cambiará el cómo se hacen las microfinanzas en Centroamérica en el corto plazo?
Hemos estado explorando experiencias en la red. Creemos que es la próxima frontera para las microfinanzas en la región. No veo que sea una participación masiva en el corto plazo, pero hay una demanda de los clientes para tener un mayor acceso a servicios financieros y estas plataformas tecnologías van a ser un medio para acercar a los clientes y las IMFs. Pero todo va a depender mucho de los marcos regulatorios de cada país, para que se utilicen estas plataformas como medio para las transacciones financieras. Es necesario apoyo técnico y financiero para realizar pilotos para reducir las curvas de aprendizaje tanto para el cliente como para las IMFs. Las alianzas con los proveedores de servicios telefónicos serán importantes, esto será un reto y ya se están haciendo conversaciones. Un primer paso puede ser el teléfono, como proceso de pago y luego ir incorporando otras tecnologías a nivel de Centroamérica. Pero estamos rezagados. Comparados con África, estamos un poco atrasados, tal vez por la cultura nuestra.
8 - ¿Cuál es la importancia de los microseguros en las microfinanzas? ¿Cuán avanzados están en Centroamérica?
REDCAMIF está haciendo estudios sobre esto desde 2008. Lo que se ha identificado es que más del 80% de los empresarios de la micro y mediana empresa no tiene ningún tipo de microseguro. Esto tiene limitaciones, tanto para su familia y sus empresas. No están preparados para ninguna eventualidad. Una enfermedad, un accidente o una muerte repentina, implica una reducción significativa de sus ingresos o un desembolso grande de dinero, con el que se descapitaliza la familia. En este momento, estamos realizando un proyecto piloto de microseguros de REDCAMIF, en el que estamos apuntando a desarrollar microseguros acorde a las necesidades de las familias. El factor clave es la alianza que estamos haciendo con una aseguradora regional. Lo que nos permitirá tener garantizado que van a funcionar los canales de comercialización de los microseguros, porque tienen experiencia y ya saben cómo hacerlo. Esto nos permitirá tener mejores costos y llegar a los clientes de la base de la pirámide. El proyecto incluye parte de educación financiera en seguros, no sólo la promoción del producto, sino que los clientes conozcan por qué es importante contar con estos microseguros, ya sea para su familia como para su negocio.
9 - ¿Incluye este paquete un seguro para los microempresarios del agro?
En este paquete todavía no existe un seguro agropecuario. En el proyecto que tenemos en manos, es un sueño que tenemos, que es crear un seguro para el sector rural que realmente responda a la realidad del productor del sector rural. Estamos estudiando cómo hacerlo.
Esta conversación se llevó a cabo entre Jacoba Rodríguez Chirú, presidenta de la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (REDCAMIF), y Mariana Martínez, Gerente de Contenido del Portal de Microfinanzas.
Comentarios:
11 Nov 2013
La banca móvil y acceso a servicios financieros
Sobre la pregunta que se le hizo a la Lic. Jacoba, es importante mencionar que las instituciones financieras no están haciendo uso de esta tecnología porque ademas quieren pasar el costo a los clientes y usuarios quienes finalmente pagan siempre esos costos, el tema es que hay que empujar más las opciones porque la bancarización es sinónimo de acceso tecnológico.
El tema es que el acceso es oneroso y no existe un espíritu en la región por parte de las financieras para dar ese acceso, todo se resume en un tema de utilidad y rentabilidad. Tenemos varios casos de banca móvil donde es un éxito pero es trabajo constante y de educar, tema que solo es posible con programas que fomente el uso y den claridad del costo de esos servicios y beneficios directos a los usuarios, ya que las operadoras y bancos actualmente trasladan el costo en promedio pagando entre US$ 5 y US$ 20 dólares por el acceso a servicios y es donde las financieras NO investigan mas tecnologías y propustas y menos quieren invertir en comprar soluciones.
Juan Gomez
ezMovil
Guatemala