Blog del FinDev

Los receptores de remesas en el Triángulo del Norte: Nuevos hallazgos del FOMIN

Los datos proporcionan insumos importantes para el desarrollo de intervenciones dirigidas a las familias receptoras de remesas.

El Salvador, Guatemala y Honduras -conjuntamente conocidos como el Triángulo del Norte- son países a menudo utilizados como referentes ilustrativos al hablar de la importancia de las remesas para los países de América Latina y el Caribe.

Esto es debido a que los tres países reciben relativamente altas cantidades de estos flujos de dinero. En 2015, las remesas internacionales hacia el Triángulo del Norte superaron los US$ 14 mil millones, lo que constituye un quinto de las transferencias de los migrantes totales recibidas en todos los países de América Latina y el Caribe (ALC), y corresponde al 17%, 10% y 18% de los productos internos brutos de El Salvador, Guatemala y Honduras, respectivamente.

Mujer guamalteca cocinando. Por Luis Davilla, Concurso de Fotografía CGAP 2015.Al mismo tiempo, en comparación con sus contrapartes en la región, estos tres países se caracterizan por tener niveles de pobreza relativamente altos, y grandes deficiencias en los servicios básicos. En este contexto, las remesas pueden ser una muy importante fuente de ingresos para muchas familias, las cuales carecerían de los recursos para garantizar una calidad de vida adecuada de otra manera.

A nivel macro, estos datos pueden sugerir que conocemos mucho acerca de la importancia de las remesas en el Triángulo Norte, pero ¿qué sucede cuando nos enfocamos en el hogar o incluso en los receptores de remesas individuales? Para los gobiernos, profesionales del desarrollo y las empresas que buscan atender a la población receptora de remesas, tener información accesible y actualizada acerca de las características de esta población, incluyendo su ubicación, el desglose por sexo y su situación económica, es clave para garantizar que las intervenciones y los productos que se ofrecen resuenen con las necesidades reales de este grupo poblacional. Considerando lo anterior, es aún más sorprendente que esta información sea muy difícil de conseguir en el contexto de El Salvador, Guatemala y Honduras. Mientras que se puede encontrar algunas estadísticas en las páginas web de las instituciones públicas, los datos tienden a ser difíciles de usar para los responsables de la toma de decisiones.

Cuadro principales hallazgos para El Salvador.Ante este contexto, el Fondo Multilateral de Inversiones llevó a cabo un análisis de tres encuestas de hogares nacionales en El Salvador, Guatemala y Honduras con el fin de obtener información comprensiva acerca de las características de las poblaciones receptoras de remesas de estos países. Los resultados de este análisis, disponibles en tres notas analíticas para El Salvador, Guatemala, Honduras, pueden servir como un recurso valioso para los actores del sector público y privado que buscan aumentar el impacto de las transferencias de migrantes en el Triángulo del Norte en el desarrollo.

¿Cuáles son algunos de nuestros hallazgos? En primer lugar, los resultados confirman la idea de que las remesas son una fuente importante de ingresos para muchos hogares en el Triángulo Norte. El 18%, 9% y 17% de los hogares reciben remesas en El Salvador, Guatemala y Honduras, respectivamente, cifras que en su conjunto corresponden a casi cuatro millones de personas en los tres países. A pesar de que estas cifras no sean particularmente altas a nivel macro, a nivel del hogar encontramos que las remesas constituyen, en promedio, entre el 38% (Honduras) y el 50% (El Salvador) de todos los ingresos de los hogares receptores de remesas. Teniendo en cuenta que, en promedio, 8 de cada 10 hogares que reciben remesas son considerados como pobres o en riesgo de caer en la pobreza, las remesas son sin duda una línea de vida para muchos hogares en los tres países.

Cuadro principales hallazgos para Guatemala.En segundo lugar, en cuanto a las características socio-demográficas de los beneficiarios de remesas, encontramos que las remesas benefician desproporcionadamente a las mujeres (70% de los receptores de remesas en El Salvador son mujeres, en Guatemala son el 69% y en Honduras el 68%) y que los hogares receptores tienden a concentrarse más en zonas rurales. Por otra parte, hemos encontrado que muchos receptores de remesas reportan trabajar por cuenta propia, lo que sugiere que las remesas también pueden contribuir a la actividad empresarial en la región. En El Salvador, el 45% de los receptores de remesas económicamente activos trabajan por cuenta propia.

En Guatemala y Honduras los porcentajes son 48% y 42% respectivamente. Las tasas de emprendimiento entre los receptores de remesas son notablemente más altas que entre la población en general, lo que también puede sugerir una falta de oportunidades de trabajo formal entre este segmento de la población. De hecho, encontramos que en los tres países más del 70% de los receptores de remesas tienen solamente educación primaria o menor.

En tercer y último lugar, y particularmente relevante para aquellos que buscan canalizar las remesas hacia actividades productivas, los datos nos permitieron analizar los patrones de uso de las transferencias de los migrantes por parte de los hogares receptores. Si bien es cierto que casi todos los hogares reportan usar las remesas para cubrir gastos diarios de consumo (el 94% en El Salvador y el 86% en Honduras) también encontramos que casi dos de cada cinco hogares receptores de remesas en Honduras gastan sus ingresos provenientes de las remesas en servicios y productos relacionados con la salud y más de un cuarto de estas familias utilizan las remesas para pagar la educación de sus niños. Mientras tanto, en El Salvador, el 5% de los receptores de remesas utilizan estos fondos para pagar los gastos médicos y 10% los usa para pagar la educación de sus hijos.

Cuadro principales hallazgos para Honduras.Es importante destacar que el uso de las remesas varía en función de las características socioeconómicas de los beneficiarios. Por ejemplo, los hogares encabezados por mujeres tienen una mayor probabilidad de invertir sus remesas en la educación. También hay una mayor probabilidad de utilizar las remesas para cubrir los gastos relacionados con la educación entre los hogares urbanos que entre aquellos ubicados en zonas rurales.

Todos estos hallazgos proporcionan insumos importantes para el desarrollo de intervenciones dirigidas a las familias receptoras de remesas. Como los resultados de nuestros análisis indican, estas intervenciones deben al menos considerar el papel esencial que estos flujos financieros desempeñan en reducir la vulnerabilidad económica de las familias.

Por ejemplo, para muchas familias, recibir una transferencia de dinero aún puede ser un esfuerzo costoso y que además consume mucho tiempo, muchos de estos beneficiarios tienen que viajar a un lugar de pago y esperar en la fila por un pago en efectivo. Recibir pagos sólo en efectivo, a diferencia de las transferencias electrónicas hacia las instituciones financieras reguladas, también limita las oportunidades de inclusión financiera la cual puede promover el acceso a capital para la acumulación de activos a largo plazo. Los actores del gobierno y sector privado deben trabajar juntos para hacer eficientes las transferencias de remesas más y aumentar las oportunidades para el ahorro y el acceso al crédito a través de instituciones financieras reguladas. El uso de las nuevas tecnologías y modelos de negocio debe ser explorado como una forma de llevar los pagos y productos de ahorro de forma segura más cerca a los beneficiarios finales.

Lukas Keller es consultor de la Unidad de ciudades inclusivas del FOMIN. 

Rebecca Rouse es Directora de Inclusión Financiera de Innovaciones para la Acción contra la Pobreza (IPA).

Para leer el blog en inglés, haga clic aquí.

¿Quiere aprender más sobre remesas? Visite nuestra sección de temas y explore: Remesas.

Escriba un comentario

Los comentarios en esta página son moderados por los editores del Portal FinDev. Agradecemos enviar solo comentarios relacionados con la publicación. Comparta su conocimiento con nosotros. Aprenda más.